domingo, 15 de marzo de 2009

Tema 2: MARCO CONCEPTUAL DE LA DIDÁCTICA. EL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO

La didáctica como disciplina de la educación

En un primer momento la didáctica tiene un carácter artesanal o artístico. El maestro era el sabio a quien se le reconocía una autoridad moral para enseñar. Sócrates, Platón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, etc.

En un momento posterior el saber empírico y la técnica empírica guían la didáctica. Los maestros elaboran un conocimiento empírico de la realidad siguiendo un método. De ahí que esta etapa se denomine metódica. La Didáctica Magna de Comenio, escrita en 1632, recoge las bases de este nuevo enfoque de la enseñanza.

Comenio concede gran importancia a la intuición. En su enfoque aparecen cinco elementos principales

· La importancia de la experiencia sensorial (no hay nada que se pueda comprender que no haya pasado antes por los sentidos)

· El conocimiento directo de la naturaleza (los seres y los objetos en lugar de los libros y la palabra del maestro)

· La enseñanza debe ajustarse al desarrollo del niño.

· La acción debe preceder al entrenamiento de habilidades y a la teoría.

· Considera que todo puede enseñarse a todos.


En el tercer momento hay dos subetapas (Torre, 1993):


  • Una etapa de reflexión filosófica, en la que se buscan las causas de determinadas formas de actuar y la explicación de los efectos de las mismas. Las ideas de Rousseau (1712-1778) condujeron a una didáctica de la individualización de la enseñanza, al funcionalismo y paidocentrísmo. La didáctica entra en una fase precientífica donde destacan los intentos de sistematización y fundamentación del saber didáctico llevados a cabo por Herbart (1776-1841), en su concepto sobre la instrucción, su teoría sobre el interés y los pasos formales de la mente en la adquisición del saber y Pestalozzi (1746-1827), que desarrollará el concepto de interés, confiriendo un importante papel a la motivación en el proceso de enseñanza.
  • Una etapa de carácter aplicativo que constituirá el germen de una revolución didáctica: el movimiento de la Escuela Nueva. Sus seguidores centran la atención en la práctica y no tanto en la reflexión teórica, al mismo tiempo que sitúan al niño en el centro de interés. Destacan diversos educadores que emergen en los países europeos (Decroly en Bélgica, Montessori en Italia y Freinet en Francia) y en los Estados Unidos (Dewey), cuya influencia en la teoría y la práctica educativas se mantiene hasta 1950. En general, los métodos de enseñanza de este movimiento tienden a enfatizar los siguientes aspectos:


  • La importancia de las necesidades e intereses del niño.
  • La adquisición de un conocimiento funcional a través de una metodología de solución de problemas.
  • La creación de oportunidades apropiadas para la expresión.
  • El fomento de experiencias cooperativas a través de la discusión entre profesores y alumnos.