domingo, 15 de marzo de 2009

Tema 2: MARCO CONCEPTUAL DE LA DIDÁCTICA. EL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO

La didáctica como disciplina de la educación

En un primer momento la didáctica tiene un carácter artesanal o artístico. El maestro era el sabio a quien se le reconocía una autoridad moral para enseñar. Sócrates, Platón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, etc.

En un momento posterior el saber empírico y la técnica empírica guían la didáctica. Los maestros elaboran un conocimiento empírico de la realidad siguiendo un método. De ahí que esta etapa se denomine metódica. La Didáctica Magna de Comenio, escrita en 1632, recoge las bases de este nuevo enfoque de la enseñanza.

Comenio concede gran importancia a la intuición. En su enfoque aparecen cinco elementos principales

· La importancia de la experiencia sensorial (no hay nada que se pueda comprender que no haya pasado antes por los sentidos)

· El conocimiento directo de la naturaleza (los seres y los objetos en lugar de los libros y la palabra del maestro)

· La enseñanza debe ajustarse al desarrollo del niño.

· La acción debe preceder al entrenamiento de habilidades y a la teoría.

· Considera que todo puede enseñarse a todos.


En el tercer momento hay dos subetapas (Torre, 1993):


  • Una etapa de reflexión filosófica, en la que se buscan las causas de determinadas formas de actuar y la explicación de los efectos de las mismas. Las ideas de Rousseau (1712-1778) condujeron a una didáctica de la individualización de la enseñanza, al funcionalismo y paidocentrísmo. La didáctica entra en una fase precientífica donde destacan los intentos de sistematización y fundamentación del saber didáctico llevados a cabo por Herbart (1776-1841), en su concepto sobre la instrucción, su teoría sobre el interés y los pasos formales de la mente en la adquisición del saber y Pestalozzi (1746-1827), que desarrollará el concepto de interés, confiriendo un importante papel a la motivación en el proceso de enseñanza.
  • Una etapa de carácter aplicativo que constituirá el germen de una revolución didáctica: el movimiento de la Escuela Nueva. Sus seguidores centran la atención en la práctica y no tanto en la reflexión teórica, al mismo tiempo que sitúan al niño en el centro de interés. Destacan diversos educadores que emergen en los países europeos (Decroly en Bélgica, Montessori en Italia y Freinet en Francia) y en los Estados Unidos (Dewey), cuya influencia en la teoría y la práctica educativas se mantiene hasta 1950. En general, los métodos de enseñanza de este movimiento tienden a enfatizar los siguientes aspectos:


  • La importancia de las necesidades e intereses del niño.
  • La adquisición de un conocimiento funcional a través de una metodología de solución de problemas.
  • La creación de oportunidades apropiadas para la expresión.
  • El fomento de experiencias cooperativas a través de la discusión entre profesores y alumnos.

4 comentarios:

  1. En este tema me ha llamado mucho la atención la "Didáctica Magna" de Comenio, ya que en ella el autor expone una pedagogia muy importante incluso para la escuela de hoy día.
    Destaca la importancia de los valores morales y del aprendizaje significativo por encima de cualquier otro interés. Me ha llamado la atención como empieza la Didáctica general: "Comenzamos con la felicidad y sus fundamentos para poder enseñar a los adolescentes", con esta frase destaca la importancia de la felicidad para poder aprender.
    Por úlitmo me gustaría señalar que apesar de la buena pedagogia que exponia Comedio hace muchos años, hoy día se pasan por alto muchos puntos importantes de esta pedagogía y también señalar el poco avance que ha tenido la escuela.
    Isabel Soria

    ResponderEliminar
  2. bajo mi punto de vista, el libro de comenio muestra ya una pedagogía mu avanzada, incluso para nuestros días, y que es realmente, lo que se busca en la mejoras hoy en día. esto demuestra lo poco que ha avanzado la educación a lo largo de la historia.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo contigo raquel. A lo largo de la historia siempre han surgido
    corrientes pedagógicas y escuelas alternativas, pero estas corrientes,
    debido a lo innovador de sus propuestas, o a ideas alejadas de las de los
    gobiernos entonces en vigor, siempre han sido vistas como modelos alternativos.
    Creo que sería interesante que los gobiernos pusieran más interés en todas estas
    corrientes "alternativas" para sacar adelante un modelo educativo que respete
    realmente las libertades y derechos de las personas. Que verdaderammente sirva
    para educar a los niños, y no para tratarles únicamente como almacenes en los
    que depositar el conocimiento que se supone es fundamental e indispensable para
    desarrollarse en sociedad.
    Veo una gran deficiencia en la enseñanza: no se tiene en cuenta, como regla general, el
    desarrollo psicosocial de los niños.
    Me parece muy interesante que Comenio, ya en el S.XVII, se diera cuenta que todo aprendizaje debe pasar primero por los sentidos, por la experiencia propia, por la manipulación de objetos...
    Parece mentira que cuatro siglos después esta revelación apenas haya sido incorporada en nuestra práctica docente. Los colegios y escuelas infantiles se basan en una enseñanza demasiado teórica, y apenas práctica.
    Carolina Tenorio Bueno

    ResponderEliminar
  4. Leyendo todos los comentarios realizados por mis compañeras, me he dado cuenta que pocas veces nos hemos parado a pensar en la importancia que tienen las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Si me paro a recordar en el tipo de educación implantada hace unos años, puedo observar cómo los profesores preferían a los niños conformistas, que conseguían buenas notas y exigían poco.

    De este modo, no era raro encontrarse con casos en los que el profesor espera que el alumno saque buenas notas y éste las consigue, quizá no tanto por el mérito del alumno en sí sino como por el trato que el profesor le da.

    También se encontraban casos de desesperanza aprendida, producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos.

    Pero hemos evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que asumir que la escuela es uno de los medios más importantes a través del cual el niño “aprenderá” y se verá influenciado.

    Por tanto, considero que en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que palien sus efectos negativos.

    Para conseguir esto se hace necesaria la figura de un nuevo maestro (con un perfil distinto al que estamos acostumbrados a ver normalmente). Para ello es necesario que él mismo se convierta en modelo de equilibrio emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa de los conflictos interpersonales, como fuente de aprendizaje para sus alumnos.

    Este maestro debe saber transmitir modelos de afrontamiento emocional adecuados a las diferentes interacciones que los alumnos tienen entre sí.

    Por tanto, no se trata sólo de un profesor que tenga unos conocimientos óptimos de la materia a impartir, sino que además sea capaz de transmitir una serie de valores a sus alumnos, desarrollando una nueva competencia profesional.

    Alejandra Corbo Moreno

    ResponderEliminar